sábado, 8 de noviembre de 2008

III Región de Atacama

Nombre de la Región: III region de Atacama

Provincias: Copiapo, Chañaral y Huasco.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-CLIMÁTICAS

Relieve

-Planicie Litoral: angostas, adquiriendo su mayor amplitud en la desembocadura de los ríos

-Cordillera de la Costa: es maciza y árida y está cortada por los ríos Copiapó y Huasco. Su mayor altura es de 1000 metros.

-Depresión intermedia: es discontinua y es atravesada por cordones transversales, que unen la Cordillera de los Andes con la de la Costa. Su altura máxima es de 1000 metros.

-Cordillera de los Andes: alta y maciza, presentando las mayores alturas en el volcán Nevado Ojos Del Salado (no presenta actividad), con 6880 metros de altura en el límite con Argentina.

-Rasgos Particulares: Esta region, se encuentra en el norte chico, en la segunda zona geomorfológico del pais.

Clima


-Clima 1: desertico

· Precipitaciones: nulas o muy escasas

· Temperaturas: calidas y fuerte radiacion

· Vientos:

· Humedad:

-Clima 2: desertico marginal bajo

· Precipitaciones: hay precensia, pero baja

· Temperaturas: calidas

· Vientos:·

Humedad: la cordillera de la Costa se presenta muy disminuida, permitiendo una mayor humedad proveniente del litoral.

-Clima 3: desertico frio

· Precipitaciones leves precipitaciones

· Temperaturas: bajas

· Vientos:

· Humedad:


Hidrografía

-Cuencas hidrográficas relevantes: Rio copiapo y el huasco

-Regímenes de alimentación: Pluvial y nival

-Regímenes de escurrimiento:

Biogeografía:

FLORA: quisco, cactus copiapoa, palo negro y mollo pimiento.

FAUNA: parinas, vizcachas, cernícalos, cururos, vicuñas y guanacos.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS


Cantidad de población: 230.873

Densidad poblacional: 3,3 h/km2

Urbano / rural: urbano mayor porcentaje que rural.

Sectores productivos: I: 23,9% II: 15,4% III: 60,7%

Actividades económicas preponderantes: Mineria, fruticultura y pesca.

Características demográficas: La Región de Atacama es, tras Aysén y Magallanes, la menos poblada del país. De su población total, más del 50% se sitúan en las ciudades de Copiapó y Vallenar. Las ciudades más importantes son (datos del censo del 2002): Copiapó (125.983 hab.); Vallenar (43.750 hab.); Caldera (12.776 hab.); Chañaral (12.086 hab.); El Salvador (8.697 hab.); Tierra Amarilla (8.578 hab.); Diego de Almagro (7.951 hab.).

Otras características de la región: La minería (minas de cobre, hierro y plata) es una de las principales actividades económicas de la región, y es algo que se ha sabido aprovechar bien, ya que ah generado importantes ingresos, y además es un atractivo turístico para los visitantes de la zona.

Respecto a el clima, se puede afirmar que la región presenta altas temperaturas y escasez de precipitaciones, lo que impide el cultivo de verduras que requieran de gran cantidad de riego, ya que el agua no es algo que esté presente notoriamente en la zona. Por lo mismo se pueden desarrollar actividades que requieran de un riego no muy elevado y constante, como la fruticultura.

También, respecto a las altas temperaturas, falta por explotar la energía solar, que se podría aprovechar instalando paneles solares y así ahorrar electricidad.

También se puede concluir, respecto a la población, que su mayor parte es urbana, tanto en la región como en las provincias, a pesar de la explotación de las actividades mineras., es mayoritariamente pasiva la población, y del sector terciario.

XII Región de Magallanes

Nombre: Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Provincias: Magallanes, Última Esperanza, Tierra del Fuego, Antártica.

Ø Relieve (desmembrado e interrumpido por fiordos, canales y archipiélagos.)

- Solamente se encuentra la Cordillera de los Andes.

Área continental: C.A-> constituida por altas cumbres, como el cerro Chaltén o Fitz Roy, Murallón Bertrand y la Cordillera Sarmiento de Gamboa.

Área insular: C.A-> desmembrada e interrumpida por diversos archipiélagos. Se destaca la Cordillera Darwin al sur del Estrecho De Magallanes.

Campos de hielo sur: Extensión de hielos continentales. Esta situada en los Andes Patagónicos.

Pampa patagónica: Prolongación de meseta patagónica. Plana

· En la Antártica la C.A se denomina Artantandes.

Ø Clima.

Templado Frío: Se registran mayores pp. en las Islas Guarello.(9000mm anual). Las pp se concentran en Marzo y Abril. Nubosidad atmosférica alta. Amplitud térmica reducida. Temperatura media de 9ºC.

Trasandino con degeneración Esteparia: las pp disminuyen en relación a sus laderas occidentales. Por la continentalidad las temperaturas descienden, variando entre 6º y 7ºC. Entre Junio y Agosto la temperatura media es 0ºC. Oscilación térmica alta.

Hielo de altura: En zonas de campos de hielo Sur. Las bajas temperaturas hace que existan los hielos eternos.

Estepa fría: Las pp disminuyen cuando se aleja de la Cordillera patagónica, con un promedio de 300mm anuales hasta unos 250mm.

De tundra: Sus pp anuales superan los 1000mm, exceptuando sectores protegidos que solo alcanzan los 600mm. En invierno caen en forma de nieve.

Polar(Antártica): abundantes pp nivales. En verano antártico, su temperatura alcanza los 0ºC

Ø Hidrografía:

Rio Serrano-> Su afluente principal es el lago Grey. Mixto.

Río Gallegos-> nace por la confluencia del río Turbio y Penitente. Mixto.

Ø Biogeografía:

Flora: Romerillo, Estepa, Hualtata

Fauna: Armadillos, huemules, pudúes.

Flora(escasa): musgos, algas, líquenes.(Ant)

Fauna: Leopardo marino, pingüinos, ballenas.(Ant)

Ø Demografía:

- Pb: 150.856 hb. Sup: 128817,4 km2

- Densidad: 1,17 hb/km2

- Pb Urbano: 92,6% Pb rural: 7,4%

- Sectores:

I: 13,3%

II: 17,7%

III: 68,8%

Parte continental: Pta. Arenas es la más poblada por ser capital regional (Mag)

*Alto índice de masculinidad.

Parte insular: Deshabitado (Mag)

Antártica: La pb se concentra en bases antárticas.

Ø Actividades:

Ganadería: crianza de ovinos.

Minería: extracción de petróleo, carbón, gas natural, calizas. Única región con pozos petrolíferos. Industria Cape Horn, es la mayor productora de metanol en el mundo.

Pesca Exportación de mariscos y pescados.

Silvicultura: exportación de maderas de Nothofagus.

VIII Región del Bío-bío

Nombre de la Región: BIO- BIO

Provincias: Concepción, Ñuble, Arauco, bío-bío

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-CLIMÁTICAS

Relieve

Cordillera de los andes: se presenta mas baja que en las regiones con las que limita al norte, alcanzando en promedio los 2.000 msnm pero destacan algunos volcanes con mayor altura al promedio regional, tales como: el Antuco , Chillan, Copahue y el Callaquén. Otra altura importante es la de Sierra Velluda que alcanza los 3.585 msnm. La cordillera de los andes en esta región es de gran importancia como acumuladora de nieve para alimentar a importantes cursos de ríos como el Bio-Bio, Laja, Polcura y Ñuble.

Depresión intermedia: en esta región se presenta ancha lo que se acentúa al norte de la región alcanzando casi los 100 Km. En las cercanía de chillan. Más al sur el valle longitudinal se va estrechando.

Cordillera de la costa: en la región del Bío-Bío la cordillera de la costa deja ver notables diferencias al lado Norte y al Sur del río Bío-Bío presentando dos sectores

cordilleranos, en el Norte se presenta baja y ondulada, con una altura promedio mas baja que 400 m .Al sur el cambio se da en la cordillera de Nahuelbuta que sobresale como una gran montaña imponente de más de 1.500 m.s.n.m. , esta se ubica desde el río Bío-Bío por el norte hasta el río Imperial por el sur. Estosaltos y bajos en la cordillera de la costa provocan que los climas entre un lado y otro de la región sean diferentes.

Planicies litorales: en la región del Bío-Bío las planicies costeras son muy importantes y se presentan homogéneas, se caracterizan por tener planos costeros o terrazas. Alcanzan hasta los 60 Km. de anchura entre la cordillera de la Costa y el mar. En la zona del golfo de Arauco el ancho de las terrazas marinas alcanza los 35 Km. Hay que destacar la existencia de lagos de contacto entre el faldeo occidental de Nahuelbuta y la llanura arenosa, estos lagos son Lanalhue y Lleulleu

Hidrografía

Dos grandes hoyas hidrográficas de la región son las de los ríos Bío-Bío y el Laja, los cuales riegan una superficie de 100.000 hectáreas de terrenos para hacerlos cultivables. Además los caudales de ambos son usados para la generación de energía eléctrica por medio de las centrales Abanico, El Toro y Antuco , para el uso de humano de las grandes ciudades de la región. Además existen hoyas hidrográficas menores como la del río Andalién que posee una superficie de 780 km2.

Los ríos de la región del Bío-Bío tienen un régimen pluvionivoso, con los menores caudales en los meses de enero y abril.Esta región presenta dos grandes hoyas hidrográficas; la del río Itata y la del río Bío-Bío, ambas hoyas nacen en la cordillera de los Andes. La cuenca hidrográfica del río Itata tiene una superficie aproximada de 11.100 km2 y está constituida por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata. Tiene una longitud de 180 Km. Su régimen es mixto, porque los principales afluentes nacen en la Cordillera y Precordillera de Los Andes sacando su aporte de los deshielos primaverales, además del hecho por las lluvias invernales. Este río pasa por el valle longitudinal donde al entrar da origen a un gran salto de agua producto del desnivel del terreno.

En su parte inferior, su principal afluente es el río Lonquén. El río Bío-Bío tiene una característica especial, es el que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.029 km2; tambien es de régimen mixto y crece en las estaciones invierno-primavera, su largo alcanza a los 380 Km. Nace en la Cordillera de los Andes en la Región de la Araucanía, siendo el que desagua a los lagos cordilleranos: Icalma y Galletué. En su curso medio recibe aportes de los rios Duqueco y Bureo. Cuando pasa por el valle longitudinal, este río cambia de curso, porque se encuentra con la Cordillera de la Costa y al confluirse con el río Vergara, vuelve a su curso normal. Llegando a la costa el río recibe al río Laja, su mayor afluente, y desemboca en el río Bío-Bío. En el curso inferior, desde la ciudad de Concepción, el río cambia de dirección para desembocar en el mar al sur de los cerros de Hualpén.


CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS

Cantidad de población: es la segunda región con más habitantes del país con 1.861.562 habitantes

Densidad poblacional: alrededor de 50 habitantes por Km. ².

Urbano / rural: 82,1% corresponde a población urbana, y por lo tanto, el 17,9% es población rural.

Sectores productivos: 15.9% en el sector primario, un 22.5 % en el sector secundario y un 61.6% en el sector terciario.

Actividades económicas preponderantes: tiene gran actividad económica e industrial y exporta muchos productos que provienen de actividades pesqueras, forestales y industriales. De las cuales se obtienen los productos de exportación, destacándose la harina de pescado, el acero, los productos congelados, la madera y la celulosa. Las actividad forestales, que constituyen el 40% de las plantaciones forestales de Chile. EL pino en zonas costeras se da con muchísima facilidad lo que ayuda a que la región del Bío-Bío sea catalogada como una las más importantes en la producción de celulosa del país. La agricultura también es una actividad importante considerando que el territorio ocupado para la actividad agrícola en esta región es uno de las más grandes en el país. El cultivo de los cereales lleva al Bío-Bío a ser la segunda región, después de la Araucanía, productora nacional. En cuanto a la producción de chacarería (legumbres, papas, etc.), la región es la cuarta a nivel nacional. Además esta región, ocupa el primer lugar en la producción chilena de lentejas. Y en relación a los cultivos industriales la Región del Bío-Bío esta segunda, después de la Región de la Araucanía. Entre los cultivos industriales sobresaltan la maravilla y la remolacha. En cuanto al sector minero, en la provincia de Concepción se encuentran las minas de carbón de Lota y Schwager, que hoy se encuentran cerradas por su baja rentabilidad económica. En esta región destaca la pesca industrial que consiste en la captura de numerosos peces, entre los que resaltan sardinas, anchovetas, jurel y merluza. La mayor parte de lo extraído se usa para la elaboración de harina de pescado, conservas, congelados.

La actividad económica preponderante en la octava región es la industria, siendo el segundo núcleo industrial en Chile. Si nos basamos en la generación de empleo las actividades industriales en orden de importancia serían: alimentos, bebidas y tabaco, industria de la madera, industria metálica básica y la fabricación de papel.

La región produce el 100% del acero (Huachipato), mientras que la industrialización de la pesca ocupa el segundo lugar en el país.

Es muy importe destacar el hecho de que en Talcahuano existe uana importante actividad artillera a nivel de chile, que se usa para fabricar y reparar todo tipo de embarcaciones y navíos.

Otra de las actividades industriales es la de producción de energía en la refinería de Concepción y otras relacionadas con el petróleo. Además el potencial hidroeléctrico de la región es enorme y alimenta las centrales de El Abanico, El Toro, Antuco y Porvenir


Otras características de la región:

Que la región del Bío-Bío sea una de las regiones más pobladas del país es atribuible a la gran cantidad de actividades económicas que posee lo que ayuda a que las personas se establezcan en la región por la disponibilidad de empleo. A demás el desarrollo de grandes plantas como las de celulosa también da pie a que la gente se establezca en estos lugares. Por otro lado los aspectos físico-climáticos también influyen en el asentamiento de población, en esta región las condiciones climáticas no son extremas, y por el contrario son muy buenas para el desarrollo de una vida “normal”. El relieve tampoco es impedimento para el asentamiento de población, recordemos que en esta región existe el valle longitudinal que es bastante apto para que la gente establezca las ciudades o poblaciones.

El desarrollo de la octava región es muy grande y esta tiene muchas potencialidades especialmente por la parte de los recursos y actividades industriales, agrícolas y enérgicos, que además, la hace ser en la única región en Chile que podría autoabastecerse a corto plazo, sin prescindir de ninguna otra región. La región tiene gran variedad de recursos ricos y variados, incluyendo el gran capital humano que posee debido a que también es una región que cuenta con grandes centros de capacitación técnica y profesional.

Un gran limitante para la región es el tema del medio ambiente, porque considerando la gran actividad industrial que posee en la región, no existen plantas de tratamiento para las aguas servidas. Lo que se traduce a una gran contaminación para mares y ríos. Ya que los residuos químicos de actividades como la agrícola y los desechos de industrias pesqueras y madereras contribuyen a la contaminación. A demas hay que cuidar el manejo irracional de los recursos naturales; sea la tala indiscriminada de especies nativas, sea la captura de especies marinas en período de veda. Para asi poder crear un modelo de desarrollo sustentable

XV Región de Arica y Parinacota

Nombre de la Región: Arica y Parinacota

Provincias: Arica y Parinacota

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-CLIMÁTICAS

Relieve

-Planicie Litoral: escasa

-Cordillera de la Costa: alta y con farellones costeros

-Depresión intermedia: no presenta cordones transvesales ni valles

-Cordillera de los Andes: alta masisa y volcanica

-Rasgos Particulares: ninguno es especial


Clima

-Clima 1: desértico costero nuboso localizado en la costa presenta abundante niebla nocturna y matinal llamada camanchaca

· Precipitaciones: menores a 3mm

· Temperaturas:18.8ºC

· Vientos: muchos es la costa ¬¬

· Humedad:es la COSTA!!!

-Clima 2:desertico interior, sobre 1000 mts de altura

· Precipitaciones:0mm

· Temperaturas: 19ºC

· Vientos: fuertes por las noches devido a la altura

· Humedad: bajisima, casi nula

-Clima 3:desértico marginal de altura sobre los 2000 mts

· Precipitaciones: entre los 50 y 100 mm

· Temperaturas:17ºC

· Vientos: fuertes por la altura en las noches

· Humedad: 5.8% (promedio anual)

-Clima 4: estepa de altura, sobre los 3000 mts caracteristico del altiplano

· Precipitaciones:300mm

· Temperaturas:14ºC

· Vientos: fuertes en las noches por la altura

· Humedad:11% (promedio anual)

Hidrografía

rios de escaso caudal alimentados del derretimiento de nieves en verano

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS

Cantidad de población: 175 441

Densidad poblacional:11.24 hab/km2

Urbano / rural:90% urbana ya qe el desarrollo de la agricultura es muy escaso o nulo

Sectores productivos: I: 3% II:5% III:25%

Actividades económicas preponderantes: pesac de anchoveta y jurel

Características demográficas:ciudad mas pobklada arica capital regional y provincial


IX Región de la Araucanía

Nombre de la Región: IX región de la Araucanía

Provincias: Cautín y Malleco

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-CLIMÁTICAS

Relieve

Planicie Litoral: interrumpidas y presentan un escaso desarrollo, a excepción de la desembocadura del río imperial y el lago Budi, donde es bastante ancha

Cordillera de la Costa: recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta con una altura de 1565 msnm y por la parte del sur, desaparece en la desembocadura del río Imperial

Depresión intermedia: los elementos que la rellenan son mayoritariamente de origen volcánico, que han sido transportados y modelados por la acción fluvial y aluvial. Se torna algo mas ondulado (deja de ser plano)

Cordillera de los Andes: aspecto macizo, altura que no supera los 2.550 msnm y harta actividad volcánica


Volcanes:

- Volcán Llaima: 3115 msnm

- Cerro Cónico: 3060 msnm

- Volcán Lonquimay: 2890 msnm (presenta mayor actividad volcánica en Chile)

- Volcán Villarrica: 2840 msnm (se encuentra de manera permanente activo, es uno de los mas activos a nivel continental)

- Volcán Tolhuaca: 2780 msnm

Clima

- Clima 1: Templado lluvioso con ausencia de estación seca

· Precipitaciones: 1000 Mm. anuales (distribuidas durante todo el año)

· Temperaturas: máximas: 13ºC y mínimas: 6ºC

· Característica: registra un régimen pluviométrico, que alcanza valores de influencia oceánica, con registros moderados de la amplitud térmica en las zonas ubicadas en el sector costero, en tanto en los valles longitudinales y las zonas precordilleranas las amplitudes térmicas anuales registran valores significativos debido a su lejanía de la costa y su mayor característica de continentalidad. Este clima provoca un paisaje siempre verde.

- Clima 2: templado calido con estación seca corta de menos de 4 meses

· Precipitaciones: superan los 2000 Mm.

· Temperaturas: oscilación térmica: 5ºC, con una temperatura media anual de 12ºC, con una temperatura media de 8ºC en la época mas fría y 15ºC en el mes mas calido

· Características: se presenta en la zona intermedia de la región, ubicada en la parte norte.

- Clima 3: templado lluvioso

· Humedad: constante

· Característica: se presenta en la franja costera y en los sectores altos y laderas occidentales de la Cordillera de los Andes

- Clima 4: templado costero húmedo

· Precipitaciones: menos extremas

· Temperaturas: 1330 Mm. anuales

· Características: en el valle longitudinal las temperaturas presentan un mayor contraste entre el día y la noche

Hidrografía

* Conguillío, Galletué, Icalma, Huilpilún: sus lagos se han formado por morrenas (acumulación de piedras y barro transportados por un glaciar y depositados en su cuenca)

* Cuenca Hidrográfica del lago Budi: único lago de aguas salobres en Sudamérica

* La novena región, contiene la cuenca superior del río Bío-Bío y dos hoyas hidrográficas completas, correspondientes a los ríos del Sistema del río Imperial

- Cuencas hidrográficas relevantes: Sistema del río Toltén, formado por los ríos Allipén y Toltén

-- río Toltén: régimen pluvioso sureño, con la particularidad de existencia lacustre en las hoyas de los ríos

-- río Allipén: régimen pluvial mixto, con seis meses de sequía

Biogeografía:

* Flora: paisaje siempre verde y con variadas características, debido al clima templado lluvioso que presenta.

- Cordillera de la Costa: matorral costero, compuesto por especies de condiciones húmedas como el Olivillo, Canelo, Maqui y Copihue

- Precordillera y Cordillera Andina: especies confieras como la Araucaria

- Estepa Alto Andina: diversos tipos de pastos como Llaretas, Chauras y plantas como las Gencianelas

* Fauna:

- Mamíferos: Pudú, Puma, Zorro Culpeo, Guiña, Chingue, Lobo marino, Coipo, Huillín, Chungungo, Quique

- Aves: Queltehue, Bandurria, Carpintero Negro, Cisne de cuello negro, Cóndor, Águila, Bandurria, Chincol, Concon, Garza Boyera, Jilguero, Jote de cabeza negra, Patos, Tórtolas, Zorzal

- Anfibios: ranita de Darwin, sapito de cuatro ojos y sapo de bullo.

- Reptiles: Lagartija Chillón, Culebra de cola larga, Culebra de cola corta y Lagartija de vientre azul

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS

Cantidad de población: 869.535 habitantes

Densidad poblacional: 27.307543 habitantes por km2

Urbano / rural: 67.6% / 32.4%

Sectores productivos: I: 20.9% II: 17.6% III: 61.5%

Actividades económicas preponderantes: Silvoagropecuaria (mayores superficies cultivadas del país), en cuanto a la frutícola es la primera región en producciones de manzana y ocupa un lugar de privilegio en la producción de frambuesas, frutillas y guindas, en el ámbito hortícolas es la tercera productora nacional, siendo la producción muy variada, destacando la de papas y legumbres, en cuanto a la silvicultura, no tiene un amplio desarrollo, ya que una parte del territorio de esta región es indígena; la ganadería, en la producción de bovinos es la segunda del país y finalmente y no menos importante, el turismo.

Características demográficas: en relación al clima templado lluvioso que presenta, favorece que la población esté distribuida por toda la región y no en un solo sector, además favorece a que los suelos fértiles sean así y puedan ser trabajados

Otras características de la región: es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la VIII región de Bío-Bío, al sur con la XIV región de Los Ríos, al este con la Republica Argentina y al oeste con el Océano Pacifico.

II Región de Antofagasta

Nombre de la Región: II región de Antofagasta
Provincias: Antofagasta-El loa -Tocopilla


CARACTERÍSTICAS FÍSICO-CLIMÁTICAS

Relieve
Planicie Litoral: se presentan estrechas y limitadas por el farellón costero, alto y macizo. Allí se establece la mayoría de la población
Cordillera de la Costa: se manifiesta con las mayores altitudes del país, sobre 3000 m en la sierra Vicuña Mackena.
Depresión intermedia: aparece como un plano inclinado que asciende hacia el interior; está ocupada en gran parte por el desierto de Atacama, donde se ubica el salar del mismo nombre. Aquí también se ubican las pampas y géiser.
Cordillera de los Andes: es bien conformada, volcánica y con elevaciones que superan los 6000 m de altura, como es el caso de los volcanes Llullaico y Socompa. Al oriente de ella se localiza el altiplano chileno.

Rasgos Particulares: Una de las características más notables de esta zona es el desierto de Atacama, el cual es el más árido del mundo, también la presencia de salares como el salar de Atacama, el salar de San Martín o Carcote, el salar de Ascotán, el salar de Miraje, el salar Punata Negra, el de Pajonales, el salar de Pular y el salar de Incahuas a causa de las temperaturas elevada que alcanzan los 25º en el día y bajo cero en la noche.

También aquí la cordillera de la costa alcanza su mayor altura sobre los 3.000 metro de altura sobre el nivel del mar.Otra característica, es la zona que contiene los volcanes más grandes de chile, que superan los 6.000 metros de altura.Es una zona de gran actividad volcánica lo que ha causado la creación de geyser y por último, la existencia del altiplano, unos de los paisajes más atractivos de esta zona.

Hidrografía

Cuencas hidrográficas relevantes: Río Loa

Regímenes de alimentación: fluvial

Regímenes de escurrimiento: exorreico

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS

Cantidad de población: 493.984 habitantes.

Densidad poblacional: 3,9 hab/km².

Urbano / rural: 97,7% urbana / 2,3% rural.

Sectores productivos:

-Sector I: 12,4%

-Sector II: 17,7%

-Sector III: 56,5%

  • Actividades económicas preponderantes: La principal actividad económica regional se relaciona con la explotación de los recursos mineros, especialmente el cobre, ya que cuenta con los importantes yacimientos de Chuquicamata y La Escondida. También cuenta con otros minerales metálicos, como el oro, la plata y el molibdeno, derivado del cobre; entre los productos no metálicos destacan el salitre, el litio y el azufre.


  • La actividad pesquera cuenta con recursos en pescado, mariscos, y algas; por el contrario, el desarrollo de la agricultura y ganadería es mínimo y sólo practicado en algunos oasis, tales como Calama, Quillagua y Chiuchiu, en la cuenca del Loa, y San Pedro de Atacama, en la cuenca del salar de Atacama.

  • La industria regional deriva de la minería y de la pesca, rubros que además dinamizan la actividad del transporte. Su movimiento portuario se concentra en Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Caleta Coloso.

Características demográficas: Gran parte de la población regional se localiza en las ciudades mas importantes en relación de una fuente de trabajo, de servicios y de comodidades que no se pueden dar, en este caso, en el desierto o en lugares apartados de las ciudades, lo que causa de que un 97,7% sea urbana y que el otro 2,3% se rural.

Más de un 50% de la población (290.326 habitantes de 493.948 habitantes) se encuentra económicamente pasiva, a causa de que la mayoría de la población son niños menores de 16 años, son personas mayores de 65 años que ya han jubilado o tienen alguna discapacidad física o mental que les impide realizar alguna actividad.

Los sectores mas desarrollados de esta región son el sector II (17,7%), el que se encarga de todos los procesos de transformación de recurso extraídos directamente, y el sector III (56,5%), el encargado de comercializar los productos obtenidos de las industrias, a causa de que la población y el lugar hacen que se desarrollen mayormente como sucede en gran parte del país, aunque el sector I (12,4%) no sigue siendo el menos importante como fuente de trabajo y del desarrollo de la zona, porque una de las actividades más importante es la extracción de minerales como el cobre, el salitre y el azufre, la extracción de recursos marinos, como es la pesca, y la agricultura que seda de forma mínima, pero que igual ayuda a el abastecimiento de ciertas zonas junto con la ganadería que se ubican mayoritariamente cerca de oasis y escurrimientos.

Por lo cual esta zona es una de las mas importantes a lo largo de chile, porque si no existiera el tipo de suelo que no se da en todos los lugares de chile, no se podría llevar a cabo la extracción de ciertas materias primas, el desarrollo de el turismo por los bellos paisajes que rodean a esta región y por ende, también el desarrollo de el transporte que ha aumentado por la demanda de las personas para dirigirse a sus trabajos y para movilizarse por la extensión de este territorio, aunque existen limitantes que impiden el desarrollo de otras actividades como lo dicho anteriormente, en el caso de la agricultura y la ganadería, a causa de las extremadas condiciones de el clima que lo impide junto con la presencia de el desierto, destacado por su gran aridez.

Es por eso que la población se distribuye con cierta similitud en los distintos sectores de la economía para llevar a cabo las distintas actividades productivas mencionadas anteriormente.

Otras características de la región:

La población se establece mayoritariamente en la capital de la región ya que a ella llegan todos los recursos económicos, etc.

El relieve es un gran factor de influencia para la distribución de la población en esta región. Podemos ver que la zona del farellón costero son las más pobladas en comparación a las zonas mas extremas como las cercanas a la cordillera de los andes.

En la zona costera se establece el sector terciario de la población destinado a todo lo que es servicios, etc. Además en esta zona se encuentran los recursos pesqueros.

En Calama se encuentran los recursos mineros, es por ello que esta provincia es también una de las mas pobladas.